Diagnóstico del síndrome de Cushing
El síndrome de Cushing es una afección en la que las glándulas suprarrenales liberan una cantidad excesiva de cortisol (una hormona).
Entre las causantes de esta enfermedad, la más común es la reacción al consumo de medicamentos esteroides antiinflamatorios, que se emplean para combatir afecciones como el asma y l a artritis reumatoidea.
La otra causa más frecuente es la enfermdad de Cushing, propiamente dicha, cuando la hipófisis produce demasiada corticotropina (hormona), que estimula a que las glándulas suprarrenales produzcan el cortisol. La enfermedad de Cushing afecta mayoritariamente a las mujeres.
Otras causantes del síndrome de Cushing son:
tumor hipofisario o de glándula suprarrenal.
tumores en otras partes del cuerpo, se caracteriza como síndrome de Cushing ectópico.
El cortisol es una hormona que provoca estrés. El exceso de corticotropina provoca exceso de cortisol.
Normalmente se libera cortisol en situaciones estresantes, esta hormona controla el uso que el cuerpo hace de los carbohidratos, grasas y proteínas, y puede provocar la baja en la respuesta del sistema inmunológico a la inflamación.
Esta enfermedad tiene una muy baja incidencia en la población.
Síntomas del síndrome de Cushing:
En el síndrome de Cushing se presenta una serie de síntomas físisco característicos y fácilmente apreciables.
• Piernas y brazos delgados y abdomen prominente.
• Acné y otras infecciones cutáneas.
• Acumulación de grasa en la espalda, debajo del cuello (joroba de búfalo)
• Depresión.
• Úlceras
• Baja libido
• Diabetes.
• Facilidad para la formación de hematomas
• En las mujeres, crecimiento excesivo del vello facial
• Dolor de cabeza
• Cara redonda, roja y llena
• Hipertensión arterial
• Osteoporosis
• Estrías color púrpura en abdomen, muslos y mamas.
• Desaparición de la menstruación
• Debilidad
• Aumento de peso.
• Psicosis.
El tratamiento no siempre es posible, depende de las causas del síndrome. Cuando se debe a la ingesta de esteroides, se recomienda la supresión de los mismos, en caso que la afección que lo originó lo permita. Cuando se debe a un adenoma de hipófisis, es necesaria la extirpación. Si se debe a un tumor suprarrenal, debe extirparse el mismo por laparoscopia o lumbotomía.
En todos los casos quirúrgicos, es preferible estabilizar el cortisol antes de proceder a la cirugía.
Luego de la cirugía, por lo general se detiene la producción de cortisol, lo que implica un tratamiento restitutivo, con pequeñas dosis de cortisona.
Si se puede estabilizar la producción de cortisol, el pronóstico de la enfermedad es bueno. Como efecto secundario suele aparecer obesidad y osteoporosis, y una tendencia a la depresión.
Cuando se trata de un carcinoma suprarrenal, puede ser curado en fase inicial, pero no si el tumor está avanzado.


El tratamiento para el hipotiroidismo apunta a restablecer los niveles de...
No hay comentarios hasta el momento. Se el primero en comentar!