Bocio
El bocio es un agrandamiento de la glándula tiroides, asociado a un funcionamiento anormal (hipofunción, hiperfunción) de la misma, que se manifiesta externamente como una tumoración en la parte entero-inferior del cuello, debajo de la laringe. Existen varios tipos morfológicos de bocio: difuso, uninodular, multinodular.
Según el tamaño, podemos distinguir las siguientes fases en el bocio:
Estadio 1A- bocio palpable y no visible (con del cuello en hipertensión)
Estadio 1B- bocio palpable y visible (con el cuello en hipertensión).
Estadio 2- bocio palpable y visible (con el cuello en posición normal)
Estadio 3- bocio visible a distancia.
Causas del bocio:
La principal causa de bocio es la deficiencia de yodo, es el bocio endémico, puede curarse con un suplemento de yodo en la alimentación (en forma de yoduro o yodato). Representa un problema en los países pobres, donde no es posible reforzar los alimentos en un programa de alimentación pública.
Hay muchos factores que intervienen en el desarrollo del bocio: carencia de yodo, exceso de yodo, bociógenos (fármacos vegetales, sustancias químicas agregadas al agua, aumento en la excreción de tiroxina, yatrogenia compensatoria luego de una tiroidectomía subtotal, administración de radioyodo), defectos congénitos, enfermedades (sarcoidosis, amiloidosis), tiroiditis, tumores benignos y malignos.
Evolución del bocio:
En el comienzo el bocio es difuso, sólo produce la tumoración, firme pero no duro, no produce dolor ante la palpación.
En una fase más avanzada se torna nodular, transformándose en quiste. Puede ocurrir compresión de la tráquea, esófago, intratorácica, también aparece dolor debido a hemorragias internas en el quiste. Cuando se da un crecimiento rápido, puede originarse en hemorragia intranodular o en un carácter maligno.
Las compresiones intratorácicas provocan sintomatología en áreas vecinas como disnea, estertores, tos, disfagia, etc.
Los carcinomas tiroideos en la neoplasia, pueden comprimir la vena subclavia, yugular, la vena cava superior que provoca plétora facial y dilatación en las venas del cuello, la parálisis de las cuerdas vocales es provocada por la compresión de nervios recurrentes, se manifiesta con disnea y voz ronca.
En el bocio simple, la función tiroidea es normal por mucho tiempo. Puede aparecer hipertiroidismo o hipotiroidismo ocasional, por la transformación de algún nódulo.
Diagnóstico de bocio:
Para el diagnóstico del bocio se realizan exámenes de laboratorio, funcional T3, T4, TSH. La TSH es la primera prueba que se realiza, sirve para determinar la alteración de la función tiroidea, si da normal, puede descartarse casi seguramente esta alteración.
Cuando la TSH da por debajo de lo normal, se realizan las otras pruebas.
También se realizan ecografías, para determinar la malignidad de los nódulos.
La PAAF se indicas para descartar la malignidad de los nódulos.
Para evitar el bocio simple, es aconsejable evitar los bociógenos, consumir yodo. Cuando el yodo es alto, se debe evitar la sal.
Tratamiento del bocio:
Cuando existe hipotiroidismo es obligatorio el tratamiento, para disminuir la secreción de TSH. Se administran hormonas tiroideas.
La cirugía es indicada para casos más graves, compresiones, gran tamaño de la tiroides, sospecha de malignidad. La cirugía consiste en una tiroidectomía subtotal, acompañada de hormonas para evitar recidivas.

El tratamiento para el hipotiroidismo apunta a restablecer los niveles de...
No hay comentarios hasta el momento. Se el primero en comentar!