Definición de atresia laríngea
La atresia laríngea es una malformación de la luz laringotraqueal, una anomalía compleja que resulta en la muerte del recién nacido, a menos que se le practique una punción de la membrana o una traqueotomía.
Es un defecto muy raro que se caracteriza por la presencia de una obstrucción casi total de la laringe, consistente en una masa fibrosa, cartilaginosa o mixta, que deja un pequeño orificio posterior. Esta anomalía aparece en la etapa temprana del proceso embrionario.
Tipos de atresia laríngea:
Se distinguen tres tipos de atresia, desde el punto de vista fisiológico:
• Tipo I: La lámina epitelial no llegó a formar túnel. Puede ser panglótica, glótica o supraglótica. No hay vestíbulo ni senos laríngeos distinguibles y los músculos intrínsecos están fusionados en la línea media. Hay un pequeño orificio por detrás, que llega hasta la tráquea.
• Tipo II: El proceso de tunelización de la lámina epitelial está más avanzado que en el tipo I, por lo que hay un vestíbulo y los senos están parcialmente formados. Es una obstrucción parcial.
• Tipo III: La lámina epitelial residual, es una membrana perforada de grosor variable. La glotis está ocluida por una membrana fibromuscular, y une las cuerdas por detrás de las apófisis vocales. Es la forma más común de atresia.
Este cuadro suele ir acompañado por otras malformaciones congénitas, como son: la fístula traqueoesofágica, cardiopatías y atresia traqueal. Las expectativas de vida del neonato, sin la intervención quirúrgica, no sobrepasan las 48 horas.
Tratamiento para la atresia laríngea:
La presencia de esta malformación se sospecha ya en la sala de partos, o en las primeras horas de vida.
Aparecen dificultades para intubar, por lo que se coloca una sonda con oxígeno en la hipofaringe, o se aplica respiración forzada mediante una mascarilla, en tanto se practica una traqueotomía. En los casos en que no se practica la traqueotomía, para los tipos I y II, la muerte sobreviene luego de unas horas La cirugía para la atresia es similar a la de las estenosis, y se practica en una etapa posterior, cuando el bebé tiene ya, entre 24-30 meses de edad.


Las enfermedades congénitas son aquellas debidas a un defecto presente desde...
No hay comentarios hasta el momento. Se el primero en comentar!